Steve Jobs y el mundo que nos deja
Por Jaime Rodríguez
“Recordar que uno va a morir es la mejor manera de evitar la trampa de pensar que hay algo que perder” Steve Jobs (1955-2011)
CHETUMAL.- La muerte del genio creativo de Apple, Steve Jobs, ocurre en un momento importante en la historia de la cultura occidental contemporánea, entre crisis económicas, deterioro ambiental progresivo y la vida cotidiana simplificada a partir del uso de la tecnología. Pareciera como si las crisis económicas fueran un cuento de ficción, pues resulta difícil imaginar a un país subdesarrollado como México, en el que un porcentaje de la población en edad productiva tiene acceso a las últimas novedades tecnológicas.
Steven Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, California, como hijo de una madre soltera y dado en adopción a una pareja de clase media, Paul y Clara Jobs. A los 12 años se unió al “Hewlett-Packard Explorer Club”, donde ingenieros de la empresa mostraban sus nuevos productos a los jóvenes. Así, Steve Jobs tuvo contacto por primera vez con las computadoras, hecho que le dejaría impresionado a tal grado que decidió trabajar en ellas. Jobs ingresó a la universidad Reed College de Portland, Oregón, en 1972, pero la abandona seis meses más tarde debido al alto costo de los estudios.
Fue durante su estancia como empleado veraniego de Hewlett-Packard cuando conoció a Steve Wozniak, quien fuera su amigo y co-fundador de Apple Computer. Debido a exigencias de contrato, Wozniak tuvo que dar a conocer su intención de construir una computadora personal a la empresa para la que trabajaba, Hewlett-Packard, que desechó la idea por considerarla ridícula. Fue así como en 1976 nació Apple Computer Company. El resto es historia y puede consultarse en diversas fuentes.
La película “Los piratas de Silicon Valley” da cuenta de los hechos --de manera dramatizada-- en la historia de las empresas Apple Computer y Microsoft, y deja una pregunta en el espectador: ¿quién robó a quién?
Desde 1985 Jobs se dedicó a emprender otros negocios, fundando la empresa Pixar (a partir de otra denominada The Graphics Group, una compañía que adquirió por 10 millones de dólares). Tras firmar acuerdos con Disney, en 1995 estrenan la película “Toy Story”, desarrollando el software de renderización RenderMan.
El regreso de Jobs a Apple se dio en 1997, en medio de una situación económica muy difícil para la empresa. Durante su gestión como CEO de Apple, desarrolló los productos iPod, iPhone, iPad, iTunes y las populares computadoras Mac.
El anuncio de nuevos productos de la empresa era todo un acontecimiento y en los videos de lanzamiento de los nuevos dispositivos era común verlo con su acostumbrado suéter de cuello de tortuga, jeans y tenis blancos, siempre con la actitud de quien sabía que su producto tendría éxito.
Como sucede en estos tiempos --como ha sucedido en la historia de la humanidad-- existen idólatras y detractores, y Steve Jobs no se salva.
Si el trabajo de Steve Jobs estuvo enfocado a hacer la vida más sencilla, en el sentido de que las tareas escolares, los proyectos empresariales, el entretenimiento y la creación artística se podían gestionar y realizar en un equipo de cómputo que no forzara al usuario a tener grandes conocimientos de informática. Actualmente la industria musical se ha apoyado en la venta de música en línea a través de iTunes Store con el formato digital de discos y canciones; el diseño gráfico, la fotografía, el cine y las grabaciones sonoras profesionales, se apoyan en la tecnología Apple y hasta la fecha no existe diseño, disco, libro o medio de comunicación impreso o visual que no tenga la manufactura “en Apple”.
Se mide la magnitud del espíritu del ser humano en sus hechos.
Quedan los mensajes de despedida y agradecimiento de millones de usuarios en el mundo, uno donde existen grandes desigualdades económicas y poco espíritu emprendedor de entre los ciudadanos de a pie; un mundo diseñado por mentes emprendedoras y espíritus rebeldes. Fue así como Steve Jobs otorgó a su obra su propio espíritu: en constante movimiento, innovador, revolucionario y emprendedor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario